IUTEB

IUTEB
PNF INFPRMATICA

domingo, 24 de octubre de 2010

PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I

· Eje Proyecto Socio Tecnológico

Equipo multidisciplinario que interactúan en la generación de soluciones para responder a las necesidades de la comunidad, los cuales pueden estar conformado por: Ingenieros o Ingenieras de Sistemas, Informática, Computación, Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones, Licenciados o Licenciadas en Informática, Computación, Profesores y Profesoras en Informática, Profesionales en ciencias económicas y sociales, humanísticas u otro profesional universitario con formación y/o experiencia en gerencia de proyectos informáticos.

Por otra parte, se requiere que el profesor o profesora asesor establezca relaciones con instituciones, profesionales y vecinos dentro de la comunidad u organizaciones públicas o privadas, locales, regionales, nacionales e internacionales a fin de conformar una red de trabajo, estudio y difusión, para organizar actividades complementarias que contribuyan con el desarrollo y prosecución de los logros educativos y metas del PNFI.

PNF INFORMATICA IUTEB

La modalidad de estudio planteada en el PNFI es semipresencial, con encuentros tanto presenciales como virtuales usando las TIC o herramientas de Internet: chats, correo, foros de discusión, entre otras. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial.

El uso de las TIC para construir, divulgar y potenciar el conocimiento presenta posibilidades diversas para el desarrollo de los saberes, permitiendo a los participantes y a los profesores asesores interactuar en momentos y lugares diferentes.

Adicional a lo anterior, muchas de las herramientas de Internet pueden adaptarse para fines educativos, dado las diversas formas y ventajas de presentación, disponibilidad, transferencia y portabilidad de la información a través de las TIC. Estas bondades tecnológicas permiten flexibilizar y ampliar las formas de aprendizaje.

El Programa Nacional de Formación en Informática asume la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, práctica que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesoría digitalmente, utilizando las TIC. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del proyecto sociotecnológico.

Para asumir esta modalidad debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC.

COMPARTIENDO CON SERENATA GUAYANESA

domingo, 19 de septiembre de 2010

TRIMESTRE 2 PNF INFORMATICA


Procesos y estrategias de resolución de problemas de acuerdo a las necesidades

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA

Desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a usuarios y equipos

PRIMER TRAYECTO

PERFIL DE SABERES

APRENDER A CONOCER: a través del Proyecto Socio Tecnológico I, los contenidos de las unidades curriculares estructuradas en el primer trayecto; Matemática I, Arquitectura del Computador, Formación Crítica I: Informática, Políticas de Estado y Soberanía, Algorítmica y Programación, Electiva I e Idiomas.

APRENDER A HACER: en el Proyecto Socio Tecnológico I, insertar a los participantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes a través de los contenidos estructurados en las unidades curriculares del trayecto I.

APRENDER A CONVIVIR: mediante la incorporación del computador a las actividades diarias del ser humano preservando el ambiente y la comunidad.

APRENDER A SER: responsable, corresponsable, autónomo, creativo, seguro, constante, tolerante, emprendedor, tenaz, abierto al cambio, curioso, respeto al otro, disposición al trabajo colaborativo.

APRENDER A EMPRENDER: Proyectos orientados al desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a usuarios y equipos.

SABERES

Hacer

Desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a usuarios y equipos.

Ser

Responsable, Corresponsable, Autónomo, Participativo, Creativo, Comunicativo, proactivo, con pensamiento crítico, analítico, generador de soluciones.

Convivir

Interactuar con individuos o grupos utilizando los saberes y destrezas para el beneficio de la sociedad.

Emprender

Proyectos orientados al desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a usuarios y equipos.


HTEA = Horas de Trabajo del Estudiante Acompañado

HTEI = Horas de Trabajo de Estudio Independiente

THTE = Total de Horas de Trabajo del Estudiante

PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I

Desarrollo y ejecución de soluciones relacionadas con soporte técnico a usuarios, usuarias y equipos

TRAYECTO 1 TRIMESTRE 2 Soporte Técnico a usuarios y equipos II

PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I


· Proyecto Socio Tecnológico

Equipo multidisciplinario que interactúan en la generación de soluciones para responder a las necesidades de la comunidad, los cuales pueden estar conformado por: Ingenieros o Ingenieras de Sistemas, Informática, Computación, Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones, Licenciados o Licenciadas en Informática, Computación, Profesores y Profesoras en Informática, Profesionales en ciencias económicas y sociales, humanísticas u otro profesional universitario con formación y/o experiencia en gerencia de proyectos informáticos.

Por otra parte, se requiere que el profesor o profesora asesor establezca relaciones con instituciones, profesionales y vecinos dentro de la comunidad u organizaciones públicas o privadas, locales, regionales, nacionales e internacionales a fin de conformar una red de trabajo, estudio y difusión, para organizar actividades complementarias que contribuyan con el desarrollo y prosecución de los logros educativos y metas del PNFI.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA

El Programa Nacional de Formación en Informática asume la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, práctica que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesoría digitalmente, utilizando las TIC. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del proyecto sociotecnológico.

Para asumir esta modalidad debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC.